Técnicas de evaluación empleadas
Durante estos meses de prácticas he podido observar las distintas técnicas de evaluación que se llevan a cabo en mi aula. Generalmente, se evalúan de forma continua, viendo sus progresos y si mejoran o no, y al final de cada tema una prueba escrita. También se usa la observación y las anotaciones de los sucesos que ocurren en clase.
Mi tutora utiliza las técnicas de desempeño, dentro de estas los instrumentos de evaluación que usa normalmente, son las preguntas sobre el procedimiento, el análisis del cuaderno del los alumnos/as y el de los mapas conceptuales que realizan después de cada de unidad, y que previamente se explicó como hacerlos en una sesión de técnicas de estudio, que llevó a cabo la orientadora del centro.
Realiza una observación diaria, por ejemplo, al corregir actividades, ve los fallos y progresos de los alumnos/as, les pregunta oralmente cada día sobre lo que explicó el día de antes, utilizando el interrogatorio. Así, comprueba si han comprendido o han estudiado en casa. Para esto tiene una guía de observación, en la que va registrando lo que pretende observar en cada clase, no solo realiza anotaciones relacionadas con los contenidos que han aprendido los alumnos/as, también se registra la actitud , las competencias y la conducta, todo estos aspectos los evalúa mi tutora.
Algunos días les entrega unas fichas, que posteriormente corrige para ver cómo van. De todo esto hace anotaciones en su cuaderno, para ver si cada niño/a es responsable, estudia o progresa. Un error que sacaría de esto, es la elaboración de las tareas o las faltas de ortografía. Cuando un niño/a de forma continua no hace los ejercicios debería apuntarle, ya que esto es señal, de que no va avanzando. Las faltas de ortografía en mi aula, se corrigen muy poco, si no se les revisa la libreta cada semana y se les corrige los fallos, se quedarán estancados, además, la presentación de las libretas y la ortografía, son imprescindibles de revisar, algo que no se hace tan a menudo como se debería.
También se utiliza el examen tradicional, en forma de pruebas escritas, cuando acaba cada tema, se avisa al alumnado de que van a tener un control, para ver si han comprendido a la perfección los contenidos. Para mi tutora, es una orientación, para saber en que debe reforzar más a unos o a otros. Las actividades son de todo tipo, de tipo test para que vayan familiarizándose, de desarrollo, cortas, de reflexión, etc
Se realizan modificaciones en este tipo de pruebas para la alumna con NEAE, se le lee los enunciados de las preguntas, la prueba es mucho más corta, evaluando solo los imprescindibles y se le deja más tiempo que al resto de los compañeros.
Todo esta información la registra en un cuaderno del tutor que luego es el que utiliza con las rúbricas y teniendo en cuenta los criterios de evaluación para poner la nota numérica al final de cada trimestre.
De mi aula, lo que más útil veo para evaluar, es la observación. Mi tutora, se pasa la mayoría de las horas en clase y es totalmente consicente de los puntos fuertes y los débiles de cada uno de los alumnos/as. De esta forma es muy justa la evaluación, es muy factible a la hora de ayudar a cada uno de ellos/as y pueden mejorar fácilmente.
He investigado numerosas y diferentes técnicas de evaluación que existen, y que podrían cambiarse por estas que son algo más "tradicionales". Estas técnicas son una forma de evaluar para aprender: rúbrica, dosieres, dianas de aprendizaje, diarios, escalas de metacognición, exámenes cooperativos, mapas conceptuales, observación. Existen también, sobretodo después del confinamiento diferentes herramientas de evaluación online, la mayoría son gratuitas y son lúdicas, por ejemplo, edmodo, edpuzzle, edulastic, trivinet y quizizz. Ya no existe como única forma de evaluación los exámenes tradicionales porque ya no evaluamos solamente los conocimientos que tienen los alumnos/as, ya que hay que valorar además sus progresos en el aprendizaje y sus competencias, porque es mejor evaluar si saben aplicar la información que han aprendido y adaptarla a los nuevos conocimientos y no es tan importante solo evaluar la memorización de los contenidos.